
Gustav Theodor Fechner (1801-1887) fue un psicólogo alemán que elaboró, en 1860, la ecuación que cuenta exactamente la relación entre el estímulo físico y la sensación (relación entre alma y materia).
Pensó que cada materia estaba dotada de un espíritu y tuvo éxito para poner en relación el mundo del espíritu con aquél de la materia. La fórmula correspondiente viene expresada por: "La intensidad de una sensación crece en progresión aritmética, el estímulo debe crecer en progresión geométrica". En notación matemática:
S = c * logR:
donde S es el valor de la sensación, R es uno de los estímulos, y c una constante que varía de estímulo a estímulo. Por lo tanto la sensación S crece con el logaritmo de la intensidad del estímulo. Ver: Ley de Weber-Fechner.
En 1860 publicó Elementos de Psicofísica, momento a partir del cual la psicofísica quedó establecida como disciplina interesada en establecer las relaciones matemáticas precisas entre los estímulos (medidos en escalas físicas) y las sensaciones evocadas por esos estímulos (medidas en escalas de sensación).
Concebía a Dios en el mundo como el alma en el cuerpo y que las almas individuales son partes del alma divina; también defendía la correlación entre lo físico y lo psíquico (ley de Weber-Fechner, según la cual «la intensidad de la sensación es igual a la intensidad del logaritmo del estímulo»). Sus principales obras son Zend Avesta o sobre las cosas del cielo y del más allá (1851) y Elementos de psicofísica (1860).Ley de Weber-Fechner
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La ley de Weber-Fechner establece una relación cuantitativa entre la magnitud de un estimulo físico y como este es percibido. Fue propuesta en primer lugar por Ernst Heinrich Weber (1795-1878), y elaborada hasta su forma actual por Gustav Theodor Fechner (1801-1887). Ernst Heinrich Weber estableció su ley de la sensación (o Ley de Weber) en la que formulaba la relación matemática que existía entre la intensidad de un estímulo y la sensación producida por éste. Estos y otros descubrimientos llevaron a la convicción de que era posible explicar mediante principios físico-químicos todos los actos humanos, lo que permitió considerar a la psicologia y más particularmente a la psicofisica como posibles ciencias.
Formulación de la Ley [editar]
La ley establece que: el menor cambio discernible en la magnitud de un estimulo es proporcional a la magnitud del estimulo. Es fácil de entender con un ejemplo. Si estamos sosteniendo en nuestra mano una masa de 100 gramos, tal vez no lo podamos distinguir de otro de 105 gramos, pero si de uno de 110 gramos. En este caso, el umbral para discernir el cambio de masa es de 10 gramos. Pero en el caso de sostener una masa de 1000 gramos, 10 gramos no serán suficientes para que notemos la diferencia, al ser el umbral proporcional a la magnitud del estimulo. En su lugar, nos hará falta añadir 100 gramos para notar la diferencia...
Caso del Peso [editar]
Establecida la ley matemáticamente, tiene este aspecto:
Donde 'dp' corresponde al cambio percibido en el estímulo, 'dS' corresponde a cambio de magnitud del estímulo y S corresponde a la magnitud del estímulo. Integrando la ecuación anterior, se tiene:
- p = klnS + C
Donde C es la constante de integración, y ln es el logaritmo natural. Para determinar el valor de C, se asigna a p = 0, es decir no hay percepción; y entonces:
- C = − klnS0
Donde S0 es el nivel de estímulo por debajo no se percibe sensación. Por lo tanto la ecuación resulta:
La relación entre el estímulo y la percepción corresponde a una escala logarítmica. Esta relación logarítmica nos hace comprender que si un estímulo crece como una progresión geométrica (es decir multiplicada por un factor constante), la percepción evolucionará como una progresión aritmética (es decir con cantidades añadidas).




La ley de Weber-Fechner: la medida en la mezcla
Si pretendemos crear una escala de grises con una cartulina y tinta china, una medida bastante lógica (teniendo en cuenta el efecto de color volúmico) sería dividir dicha cartulina en bandas y aplicar primero una capa de tinta a todas, luego a todas menos la última, a todas menos las dos últimas… y así sucesivamente. La sorpresa es que el “aumento de profundidad” gradual que se prometía no aparece en una sucesión de escalones iguales.
![]() |
La respuesta la descubrieron Wilheim Eduard Weber (1804-91) y Gustav Theodor Fechner (1801-87): la percepción visual de una progresión aritmética depende de una progresión física geométrica.
![]() |
2.5.7.- De la temperatura cromática a la humedad en el color
De las polaridades cromáticas las dos más generales son claro-oscuro y el contraste de temperaturas cálido-frío.
Al definir la ubicación de estos contrastes dentro de círculos cromáticos observaremos, además de su distribución desigual y de los llamados “neutrales” que los separan, que se traslapan ligeramente entre sí si comparamos un círculo con otro.
En cuanto a lo cálido y lo frío, se acepta en la tradición occidental que normalmente el azul parec e frío y que el grupo de adyacentes amarillo-anaranjado-rojo parece cálido. Como cualquier temperatura puede ser leída como más alta o más baja en comparación con otras, estas calificaciones son sólo relativas; por lo tanto es posible encontrar azules cálidos y rojos fríos dentro de sus respectivas tonalidades.
Pero cuando estos indicadores de temperatura, el rojo y el azul, se combinan con neutrales cromáticos como los blancos, negros y grises, y con sus mezclas, particularmente con aquellas en donde entran los neutrales de temperatura, verde y violeta, entonces es fácil que las interpretaciones personales de la temperatura resulten totalmente dispares.


























No hay comentarios:
Publicar un comentario